Historia

¿Dónde vivían los antiguos peruanos?

Julio César Tello era hijo de una familia de agricultores. Julio César Tello Rojas nació en la provincia de Huarochirí. Su familia era de habla quechua. Sus padres fueron Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño se destacó por ser inteligente, por lo que le aseguraron el éxito en la vida; lo apodaron Sharuko (valiente). Hizo sus estudios primarios en Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursar la secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, aunque la terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue compañero de clase de un hijo del ilustre tradicionalista Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose el cariño de los anciano escritor, quien, en su calidad de director de la Biblioteca Nacional del Perú, consiguió el cargo de curador. Fue allí donde nació el interés de Tello por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico partió de la lectura de un estudio sobre lenguas indígenas de Sebastián Barranca. En 1906 dio su primera conferencia sobre unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas en Yauyos. Pero antes que nada decidió completar su carrera y se graduó de Licenciado en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis “La antigüedad de la sífilis en el Perú”, un estudio original sobre esta enfermedad. Finalmente se graduó como Médico Cirujano en 1909. Gracias a una beca otorgada por el primer gobierno de Augusto B. Leguía, viajó a Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, permaneciendo allí por tres años.

Características de los primeros pobladores del Perú:

  • Etapa: Homo sapiens sapiens (hombre moderno).
  • Período: Pleistoceno Superior (Período Lítico).
  • Organización: cazadores nómadas organizados en Bandas, abundante mega flora y mega fauna.

La aparición del hombre en los Andes peruanos (10.000 – 5.000 a. C.).

La tradición costeña

Durante este período antiguo se dieron a conocer las tradiciones costeñas. La cual se basaba en la explotación de los recursos naturales de los cerros, valles y mares que se encontraban a su alrededor. Bueno, constituyeron gran parte de su desarrollo económico.

Algunos estudios realizados por investigadores demuestran que su alimentación se basaba en la caza de roedores, zorrillos, ciervos y la pesca.

¿Cuál es tu reacción?

Artículos Relacionados