28 de julio: Día de la Independencia de la República del Perú
La Independencia del Perú es un proceso histórico y social, que corresponde a todo un período de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos que desembocaron en políticas y el surgimiento de la República Peruana como estado independiente de la monarquía española, producto de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas libertadoras y la acción de los patriotas.
Mujeres ilustradas, escritura y opinión pública entre fines del siglo XIX y principios del XX
La primera generación de escritoras en el Perú, la “generación ilustrada” como la llamó Francesca Denegri estaba conformado por un grupo de mujeres que irrumpieron en el espacio público y se expresaron a través de la pluma en diarios, revistas y obras literarias. Abogaron por los derechos de las mujeres, en especial por la educación femenina, ya que esta era la base para lograr su autonomía y la consecución de sus derechos como el acceso al trabajo y mejores condiciones de vida. Esto dio paso a examinar también la situación de los indígenas, estableciendo similitudes con la condición de la mujer en la sociedad. Tal es el caso de personajes como Dora Mayer (Hamburgo, 1868). En la década de 1870 aparecieron las revistas literarias dirigidas y escritas por mujeres, que circulaban en salones literarios y clubes de lectura donde, además, se debatían con mucha mayor presencia los problemas del país tras la tragedia que significó la Guerra con Chile. La Bella Limeña, La Revista de Lima y El Correo del Perú fueron las primeras publicaciones en las que estas críticas fueron expresadas por Clorinda Matto de Turner (Cusco, 1852) o Teresa Gonzáles de Fanning (Nepeña, 1836).
A partir de 1848, Juana Manuela se radicó en Lima por alrededor de 40 años, donde escribió y dirigió prestigiosas veladas literarias en su casa, a las que asistían destacados intelectuales como Ricardo Palma, cuya hija Angélica Palma (Lima, 1878) brillará con luz propia más adelante. Estas veladas marcaron un hito para otros escritores como Clorinda Matto, quien fue una destacada escritora de la época y organizó las veladas mattianas en su casa. En 1874, las argentinas Juana Manuela Gorriti (Rosario, 1818) y Carolina Freyre de Jaimes (Tacna, 1844) fundan El Álbum. Casi al mismo tiempo, apareció La Alborada. Estas publicaciones periódicas, junto con las obras literarias de autoría femenina, se convirtieron en una plataforma pública para escritoras como Juana Manuela Laso de Eléspuru (Tacna, 1819), Mercedes Cabello de Carbonera (Moquegua, 1845), Lastenia Larriva de Llona (Lima, 1848 ), Juana Rosa de Amézaga (Lima, 1853), Leonor Sauri (Lima, 1845), entre muchas otras mujeres que no solo lucharon con la palabra, sino también con la acción y el ejemplo, siguiendo estudios superiores, fundando instituciones educativas mujeres, creando espacios para el debate, la formación de opinión pública y la sensibilización de la sociedad peruana. Si bien fueron un grupo heterogéneo, estuvieron al frente de las corrientes feministas latinoamericanas y su trabajo fue un aporte no solo al surgimiento de la generación del Centenario, sino también a la conquista paulatina de los derechos de las mujeres.