Historia

¿Cómo vivían los peruanos antes de la llegada de los españoles?

Machu Picchu (originalmente conocido como Patallaqta) fue un antiguo poblado inca ubicado en la jurisdicción peruana de los Andes, a ochenta kilómetros de Cusco ya 2.430 metros sobre el nivel del mar. Los documentos indican que la ciudad fue construida en el siglo XV, pero no hay consenso en cuanto a las razones de su construcción. Algunos sostienen que fue refugio campestre del emperador Pachacútec (1408-1471), en un contexto de expansionismo del Imperio Inca. Otros sugieren que la ciudadela se construyó como base para administrar la plantación de alimentos en la región.

Durante la colonización española (1532-1824), Machu Picchu fue gradualmente abandonada por los lugareños, ganándose la reputación de “ciudad perdida de los Incas”. Aunque no estuvo ocupada oficialmente, hay constancia de que era conocida por los españoles. Sin embargo, la montaña permaneció aislada de la vida económica y social, condición que continuó incluso después de la independencia de Perú en el siglo XIX.

Biografía

Julio César Tello era hijo de una familia de agricultores. Julio César Tello Rojas nació en la provincia de Huarochirí. Su familia era de habla quechua. Sus padres fueron Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño se destacó por ser inteligente, por lo que le aseguraron el éxito en la vida; fue apodado Sharuko (valiente). Hizo sus estudios primarios en Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursar la secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, aunque la terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue compañero de clase de un hijo del ilustre tradicionalista Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose el cariño de los anciano escritor, quien, en su calidad de director de la Biblioteca Nacional del Perú, consiguió el cargo de curador. Fue allí donde nació el interés de Tello por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico partió de la lectura de un estudio sobre lenguas indígenas de Sebastián Barranca. En 1906 dio su primera conferencia sobre unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas en Yauyos. Pero antes que nada decidió completar su carrera y se graduó de Licenciado en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis “La antigüedad de la sífilis en el Perú”, un estudio original sobre esta enfermedad. Finalmente se graduó como Médico Cirujano en 1909. Gracias a una beca otorgada por el primer gobierno de Augusto B. Leguía, viajó a Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, permaneciendo allí por tres años.

Territorio

Los pueblos indígenas del Perú siempre han luchado por mantener los territorios que les pertenecen como habitantes originarios. Las formas de resistencia han cambiado a lo largo de la historia, pero el objetivo ha sido el mismo: defender los espacios que han ocupado desde tiempos inmemoriales y que comparten con otros seres vivos del ecosistema.

Desde hace unos treinta años esta lucha por el territorio ha tomado la vía legal. Gracias al esfuerzo de las organizaciones indígenas y su entorno de apoyo, ha sido posible desarrollar una legislación que ha permitido un proceso de titulación cuyo balance en términos estrictamente cuantitativos es positivo.

¿Cuál es tu reacción?

Artículos Relacionados