Historia

¿Cómo es la gente en el Perú?

Si vas a viajar de junio a septiembre, ten en cuenta que encontrarás muchos turistas, ya que es la época del año en que Perú recibe más viajeros. Esto se debe, en parte, a que es la estación seca en el Altiplano, así como en las selvas orientales, los destinos preferidos por la mayoría de los turistas. Si buscas más tranquilidad y disfrutar de la exuberante naturaleza que te ofrece Perú sin estar en lugares tan concurridos, te recomendamos optar por la temporada media, de marzo a mayo o de septiembre a noviembre. El clima y las temperaturas en estos meses son bastante similares a los de nuestra primavera y otoño.

Sin embargo, si visitas el Amazonas en estas fechas, es más que probable que tengas un día de mal tiempo, ya que la temporada de lluvias suele durar hasta mayo. Además en la costa suele llover entre enero y abril, así que no olvides llevar tu paraguas o un buen chubasquero en la maleta.

Tráfico

Hay dos cosas con las que no me puedo reconciliar. Uno es el pitido continuo de los coches, sea necesario o no. Según algunos taxistas, guías, pasajeros con los que compartimos autos, silbar es parte de la cultura. Silban para avisar que van a adelantar, para saludar, para llamar la atención, para despedirse, para manifestar su disconformidad, y cuando se les acaban los motivos, silban porque sí. La mano se apoya sobre el cuerno y produce contracciones involuntarias. Las zonas donde esta costumbre alcanza su clímax son la capital y el sur. Pensé que me estaba volviendo loco en Ica.

Otra molestia del tráfico es el cero respeto por los peatones. Y cuando digo “cero”, no exagero. Ya había asumido que en el paso de peatones no te dejan pasar, que aunque el semáforo esté en rojo para los coches hay que mirar dos veces antes de cruzar, que hasta los mayores cruzan corriendo. ¡Pero cuando me pitaron en un paso de peatones con el semáforo en rojo para coches y en verde! para los peatones, reviento! y volqué toda mi furia contra el chofer en forma de miradas, gestos y algunos comentarios a gritos.

Te puede interesar:

–1.1 millones de empleos se perdieron en Lima durante 2020 –En busca de empleos perdidos

Crisis de régimen

El pasado enero El 25, en la sede de la Fundación Rosa Luxemburg en Buenos Aires, se realizó la charla ¿Qué está pasando en el Perú? Crisis, golpe y desbordamiento popular. A la reunión asistió Anahí Durand, socióloga peruana, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en la primera etapa del gobierno de Castillo, e integrante de Mujeres por una Nueva Constitución. Durand advirtió sobre “el silencio de la comunidad internacional”, que permite que “este régimen cívico-militar actúe con tanta impunidad”.

Para Durand, lo que está pasando estos días en su país es una “crisis de régimen, que es orgánica”. El exministro explicó que, en la historia peruana, “ciertos regímenes se han ido imponiendo como organización de la política, la economía y la sociedad”. Un punto clave, según Durand, es la resolución “de manera autoritaria”, a fines de la década de 1980, de una crisis múltiple con hiperinflación y el conflicto armado latente con Sendero Luminoso.Para ello, el encargado de hacerlo fue el expresidente Alberto Fujimori, quien no solo se autogolpeó y cometió crímenes de Estado, sino que en 1993 impuso una nueva Constitución.

¿Cuál es tu reacción?

Artículos Relacionados