Nacionales

¿Cómo las familias peruanas deben proteger sus viviendas ante lluvias y huaicos?

Más de 30.000 viviendas fueron afectadas por los fenómenos climatológicos causados por el ciclón Yaku. Del total, 2.510 quedaron inhabitables y 1.666 fueron destruidas, de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) .Desde que se desencadenaron las intensas lluvias en la costa norte del país y en Lima, los huaicos, inundaciones y otros desplazamientos de masas han mantenido en alerta a la población, que en muchas casos perdieron sus casas o continúan expuestos a riesgos de desastre.

Consejos para prepararme ante un huaico

Los huaicos son los desastres más frecuentes en nuestro país durante la temporada de lluvias. Muchas personas han perdido sus casas u otros objetos ante la fuerza de esta masa enorme de lodo y piedras. Sobre ello, Esther Álvarez, abogada y especialista en temas de gestión urbana, afirma que se necesita elaborar un mapa de riesgos e identificar a las familias que viven en asentamientos humanos cercanos a los cauces de las quebradas. Además, ella destaca las siguientes recomendaciones:

  • Si tu casa está ubicada en un cauce de huaicos, estás expuesto a una alta vulnerabilidad y no es recomendable habitar en zonas con ese nivel de peligro.
  • Organízate y participa en faenas comunitarias para reducir el riesgo de huaicos en la comunidad y proteger las zonas bajas de la comunidad con barreras de sacos llenos con tierra o arena.
  • Infórmate sobre la evolución del huaico y mantente enterado de las noticias oficiales que publican los Centros de Operaciones de Emergencia, Defensa Civil u otras instituciones.
  • Identifica zonas altas donde puedas estar a salvo y los refugios temporales si tienes que evacuar tu vivienda.
  • Organízate y colabora con tu brigada de respuesta rápida y seguridad, así como en la implementación de un almacén de emergencia donde haya herramientas, sacos de arena, frazadas y artículos de primeros auxilios.
  • Una vez que haya pasado el huaico, regresa a tu casa solo si las autoridades indican que es seguro. Luego, verifica las instalaciones de servicios de agua, desagüe y electricidad, y cerciórate que esté en buen estado.
  • Organízate con tus vecinos y en coordinación con las autoridades para las labores de rehabilitación o reasentamiento, según sea el caso.

Propuestas para garantizar el acceso a una vivienda segura

Según los especialistas de Cenca, existen responsabilidades en los diferentes niveles del Gobierno para promover el ordenamiento territorial, control urbano y mecanismos de acceso al suelo y vivienda en favor de los sectores D y E. Por ejemplo, frente a los recientes desastres que vive el país, los gobiernos locales deberían impulsar la elaboración de mapas de riesgo para identificar a las familias vulnerables, reordenar los espacios territoriales donde se asientan en coordinación con la población organizada y mitigar las situaciones de peligro.

Asimismo, resaltaron que se necesitan planes de acción local de acceso al suelo seguro y vivienda popular, así como la implementación de programas de mejoramiento del hábitat participativa. Finalmente, hicieron un llamado a que el Ejecutivo apruebe el reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible que está pendiente desde hace dos años y que incorporó propuestas como el fideicomiso comunitario de tierras y los núcleos ejecutores urbanos que deben darle protagonismo a los habitantes y a los gobiernos locales con financiamiento del Gobierno central.

¿Cuál es tu reacción?

Artículos Relacionados